Cuarto día - XIV Simposium Centroamericano y el Caribe de Actualización en Enfermedad Cardiovascular.

El jueves 13 de agosto, Grupo Menarini Centroamérica y el Caribe, a través de la plataforma de Área Científica Menarini Online, realizó el cuarto día del XIV Simposium Centroamericano y el Caribe de Actualización en Enfermedad Cardiovascular.
El objetivo es contribuir a la formación médica continua y presentar los aspectos más actualizados en cuanto a factores de riesgo, diagnóstico, y tratamiento para esta condición a profesionales de la salud.
En el cuarto día del evento, se llevaron a cabo el Módulo V: Betabloqueadores de 3ra generación, una clase diferente y el Módulo VI: Evidencia clínica con calcioantagonistas, el cual contó con una asistencia de más de 2,800 profesionales de la salud de toda la región centroamericana, el Caribe y resto del mundo, quienes pudieron escuchar las excelentes ponencias de destacados conferencistas internacionales y regionales de gran prestigio como:
- Prof. Antonio Coca (España)
- Dr. Carlos Escobar Cervantes (España)
- Dr. Jorge Polonia (Portugal)
- Dr. Vivencio Barrios (España)
Los temas que se trataron en los dos módulos fueron:
- Papel de los betabloqueadores en el tratamiento de la hipertensión arterial según la Guía Europea de Hipertensión.
- Manejo terapéutico de pacientes hipertensos en función de las anomalías metabólicas.
- Calcioantagonistas en la población anciana.
Para el viernes 14 de agosto, quinto día del XIV Simposium Centroamericano y el Caribe de Actualización en Enfermedad Cardiovascular, se presentará en la plataforma de Área Científica Menarini Online el Módulo VII: Enfermedad cardiovascular en la mujer, que contará con la participación de más conferencistas regionales e internacionales y regionales como:
- Prof. Antonio Coca (España)
- Dra. Dora Inés Molina de Salazar (Colombia)
- Dra. Renata Cífková (República Checa)
- Dra. Gabriela Castillo Chaves (Costa Rica)
Y los temas a tratar serán los siguientes:
- Diferencias de género en el riesgo cardiovascular en Latinoamérica.
- Hipertensión y embarazo.
- Insuficiencia cardiaca y cardiopatía isquémica en la mujer.
Estamos seguros que con actividades como estas, se contribuye significativamente a la formación de los profesionales de la salud que trabajan en toda la región centroamericana y del Caribe.